Alergias e intolerancias en la A.C. - Practicando BLW

Alergias e intolerancias en la A.C.

Propuesta de menú semanal BLW
1 julio, 2019
Los 12 Alimentos que más hierro contienen
13 agosto, 2019

¡Hola familias! Hoy os dejo un post sobre las tan temidas alergias e intolerancias, y es que ¿qué familias quiere que su bebé las padezca? No obstante a veces es inevitable, y aunque el porcentaje de bebés que lo padecen es muy pequeño (entre un 4 y un 8% de los niños en etapa de escolarización según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), debemos estar preparados por si ocurre.

Además os contaré al final mi experiencia con este tema, ya que el papá de Enzo es alérgico a varios alimentos ademas de intolerante.

¿Y cómo podemos estar preparados?

Pues sabiendo los síntomas que pueden desarrollar en un caso o en otro, y por esto es muy importante también seguir la regla de los 3 días (para los alimentos potencialmente alergénicos), es decir, ofrecer cada alimento nuevo durante tres días y dejar 1 día entre el resto de alimentos.

¿Por qué los tres días con estos alimentos y no con todos? por que las alergias no suelen manifestarse la primera vez que se tiene contacto con el alimento, si no con la sobrexposición.

Además lo de no mezclar varios alimentos nuevos también es importante para que, en caso de que ocurra, saber qué alimento ha provocado la reacción, de forma que así podemos actuar más rápidamente eliminando ese alimento de la dieta del bebé. Otro punto a tener muy en cuenta es OFRECER LOS ALIMENTOS NUEVOS POR LA MAÑANA O MEDIO DÍA de forma que podamos observar al bebé en las horas posteriores. Obviamente y no haría falta decir que ante cualquier sospecha de alergia o intolerancia acudir de inmediato al pediatra y suspender inmediatamente el alimento en cuestión.

¿Cuáles son los alimentos más comunes de provocar alergia?

  • La leche de vaca
  • El huevo
  • El trigo (gluten)
  • La soja

Pero hay más alimentos potencialmente alergénicos con los que hay que seguir la regla de los tres días, y estos son:

  • Las legumbres
  • Los frutos secos
  • El marisco
  • Pescado
  • Semillas

Entonces, ¿Alergia e intolerancia son lo mismo?

Pues no, a pesar de que tengan algunos síntomas en común son totalmente diferentes. Resumiendo, según la SEICAP, la alergia es una reacción inmediata de defensa del organismo contra sustancias externas reconocidas como extrañas, mientras que la intolerancia a los alimentos se da por la incapacidad de digerir, metabolizar o asimilar completa o parcialmente ciertos alimentos, siendo más difícil de detectar ya que los síntomas pueden ser algo confusos.

Síntomas de una alergia alimentaria

Esto lo explicaré brevemente en un post de instagram de forma que sea fácil para vosotras guardar la publicación y acudir las veces que queráis. En el curso de nutrición que realicé había un módulo muy interesante sobre las alergias e intolerancias, y mira por donde hoy me va a resultar útil lo aprendido.

Sigue leyendo para conocer los síntomas que podemos encontrar ante una alergia alimentaria.

  • Cutáneos: picor, dermatitis atópica, hinchazón de labios, boca, lengua, cara, garganta… urticaria, enrojecimiento de la piel o eczema, granitos rojos…
  • Digestivos: Vómitos, diarrea, dolor abdominal (cólico), etc.
  • Respiratorios: congestión nasal, mocos, estornudos continuados, tos, asma o disnea.
  • Anafilaxis: Es una reacción alérgica grave que afecta a todo el organismo de forma generalizada y requiere actuación inmediata.

Síntomas de una intolerancia alimentaria

Las intolerancias pueden ser más difíciles de detectar, ya que en ocasiones podemos confundir algunos síntomas con otra patología. Entre los síntomas más comunes encontramos:

  • Gastro-intestinales: Dolor abdominal tipo cólico, diarrea, hinchazón del abdomen, síndrome de colon irritable…
  • Dermatológicos: Eczema, psoriasis, urticaria…
  • Neurológicos: dolores de cabeza, mareo, migraña…
  • Respiratorios: asma, rinitis, dificultad respiratoria.
  • Psicológicos: Ansiedad, hiperactividad, fatiga, náuseas…

¿Cuánto tiempo puede pasar desde que se ingiere o se tiene contacto con el alimento hasta presentar posibles síntomas?

Pues depende, pueden pasar unos segundos y en ocasiones podrán pasar hasta 4 horas, y es por esto por lo que no se aconseja dar a probar alimentos nuevos por la tarde o noche, ya que podría ocurrir mientras el bebé está dormido, por lo que no lo detectaríamos.

Mi experiencia

Este post es para orientar sobre los síntomas ante los que deberíamos acudir al pediatra de inmediato para confirmar o descartar una alergia o intolerancia alimentaria con el especialista en cuestión, pero quizás a tu bebé no le pase, tampoco sintáis miedo, pues es mejor saber cuanto antes si un alimento le provoca algo o no a tu bebé para evitar problemas futuros ya sea en la escuela infantil, colegio, cumpleaños, o cuando está a cargo de otra persona.

El papá de Enzo tiene varias alergias e intolerancias alimentarias, evidentemente he sentido miedo de que a él también le pasara, y todavía lo tengo por que aún le puede pasar. Pero no por ello he dejado de exponerlo a los alimentos, puede ser que a Enzo no le pase así como yo no tengo ningún tipo de alergia. Así que le di a probar en seguida de los algunos alimentos de los que su papi no puede probar, para saber cuanto antes si a él le pasaría igual.

Siempre por la mañana, con especial cuidado y atención con esos alimentos en cuestión, cuando no estuviera sola por si algo ocurría y tenía que salir corriendo. De momento todo bien, pero puede pasar y hay que estar preparados por si a caso.

No penséis que estoy loca por ofrecerle estos alimentos tan pronto, pues con la formación e información por delante, estoy al día con que hay evidencias científicas que avalan que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos no disminuye el riesgo de alergia, por el contrario hay estudios que demuestran que introducirlos de forma temprana (desde los 6 meses) puede disminuir el riesgo de padecer alergias. Y esta información la podéis encontrar en fuentes oficiales como la AAP, AEPED, ESPGHAN, …

A su padre le detectaron la alergia con 3 añitos un día normal en la playa que no comió nada nuevo, pero estuvo en contacto, y hubo que actuar de inmediato, no os preocupéis que da tiempo a llegar al hospital en caso de ser una reacción grave si se actúa inmediatamente. Y ahí le detectaron alergia a un montón de cosas (coco, marisco, frutos secos…). Pero para daros alivio, os diré que hoy día come muchas de las cosas a las que era alérgico y no tiene ningún problema, con esto quiero decir que muchas alergias desaparecen con los años, así que si tu bebé es alérgico hoy puede ser que en la adolescencia o edad adulta ya no lo sea.

Y hasta aquí el post de hoy, ¿te ha resultado útil esta información? puedes compartirla a través de facebook, whatsapp…

Déjame un comentario si tienes alguna duda, ¡estaré encantada de responder! También puedes suscribirte a mi Blog para no perderte nada 😉

¡Nos vemos por las RRSS!

Un abrazo

4 Comments

  1. Laura dice:

    Hola!! Muy interesante tu post sobre las alergias. Mi primer niño, que ahora tiene 7 años, es alérgico a las proteinas de la leche, al huevo, a los frutos secos y al kiwi.
    Mi segunda hija, ahora de 3 años no tiene ninguna alergia.
    Con mi tercera niña de 5 meses me gustaría hacer BLW, pero tengo un poco de miedo por las alergias del hermano.
    Es verdad que la segunda no tiene, entonces no tiene por qué tener, pero me da respeto.
    Me recomiendas seguir la regla de los tres días? Qué más me puedes recomendar?
    Muchas gracias!!

    • Aroa dice:

      Hola Laura, es normal tu miedo, pues yo también lo tengo por las alergias del papá de Enzo. Pero como has experimentado con tus peques, no tiene por qué ser así. Lo bueno de BLW es que de sentarle algo mal sabremos con exactitud qué alimento ha sido, con purés se suele introducir más de un alimento a la vez. Si vas a sentirte más tranquila puedes seguir la regla de los 3 días con todos los alimentos y la introducción lenta con el huevo (yema y clara por separado). Espero que tu tercera niña tampoco desarrolle alergias 🥰 ya me contarás ❤️

  2. hola, mi experiencia, cuando mi bebe cumplio sus 6 meses le di huevo revuelto con un poquito d aceite d oliva, completo el huevo, se lo comio pero a la media hora tenia toda la carita y pecho con ronchitas muy rojas… bueno lo suspendi no le di mas hasta hace 2 dias q esta por cumplir los 7 meses pero solo le dia la clara y al ratico tenia ronchitas en la espalda cuello y barriga, definitivamente es alergica cierto?? no paso a mas gracias a Dios.

    • Aroa Arias dice:

      Hola Xiomara, ante cualquier síntoma que sospechemos que puede ser alergia o intolerancia, debemos suspender el alimento en cuestión y acudir a consulta para comentarlo con el pediatra. Lo normal es que nos derive al alergólogo para confirmar o descartar esa alergia y nos dará las pautas a seguir. Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *