¡Hola a tod@s! Hoy paso por aquí para comentar las señales a tener en cuenta para saber si el bebé está preparado para empezar, ¿qué alimentos puedo darle y cuales no a mi bebé de 6 meses? ¿es mejor empezar con unos alimentos que otros? ¿Cuál sería el corte ideal de los alimentos para 6 meses? ¿cómo aceptó mi bebé el método?, Si te interesa todo esto ¡sigue leyendo!
Antes de comenzar con la AC hay que observar a nuestro bebé y estar seguros de que está listo para iniciar esta estapa. Añadir que según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el bebé debe alimentarse exclusivamente de leche materna o fórmula en su defecto hasta los 6 meses de edad. Y, ¿cómo sabemos si nuestro bebé está preparado para comenzar esta maravillosa y divertida etapa? Hay que prestar atención a las siguientes señales:
Si tu bebé ya tiene 6 meses, pero aún ves que no está preparado bien porque no se mantiene sentado, bien porque no muestra ningún tipo de interés en la comida… no te preocupes, algunos bebés empiezan algo más tarde. También hay que tener en cuenta si son prematuros, pues de forma general, habrá que estar a la edad corregida.
Pues no es mejor empezar con unos que con otros, podemos empezar por cualquiera de los alimentos que puedan tomar a los 6 meses de edad. Aunque aquí cada un@ tendrá sus preferencias. En el próximo post os pondré qué alimentos le di a probar a Enzo durante la primera semana, y por qué lo hice así, por si os sirve de orientación. Yo estaba hecha un lío al principio la verdad. Y ahora os preguntaréis, ¿y qué alimentos puede probar a los 6 meses? Pues os dejo abajo una maravillosa tabla que aparece en las recomendaciones de la AEPED.
Como véis pueden comer practicamente de “todo”, En cuanto al pescado, añadir que hay que evitar los pescados de gran tamaño por su alto contenido en mercurio, así como los mariscos, y ni falta haría nombrar la azúcar y la sal. Resaltar que según estas recomendaciones es mejor evitar las verduras de hoja verde con alto contenido en nitrato durante el primer año de vida.
Se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos, como la acelga, la espinaca o la borraja, por el riesgo de metahemoglobinemia. En el caso de introducirlas en la alimentación, deben representar menos del 20% del contenido total del plato. En los niños mayores, hasta los 3 años, conviene no dar más allá de una ración diaria de estos vegetales.
Gómez Fernández-Vegur, Marta. (2018). Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria.
En la foto podéis ver algunos ejemplos visuales de cómo ofrecer según el tipo de alimento, podéis usar vuestro dedo índice de referencia, aunque dependerá del tipo de alimento, así por ejemplo el brócoli será en arbolitos, la pasta en espiral, el kiwi en palitos… Usar el sentido común. Como norma general saber que el alimento debe sobresalir del puño del bebé y que debe estar lo suficientemente blandito como para que el bebé pueda deshacerlo con sus encías, para ello prueba a aplastar el alimento usando tus dedos índice y pulgar.
Los primeros días sobre todo jugaba y experimentaba más que comer, esto es completamente normal, no podemos esperar que a la primera de cambio coma como un bebé de 18 meses. Por lo que si tu bebé solo juega y no come o a penas prueba, no te preocupes, mientras no le falte su leche, lo sigas exponiendo a sólidos y no baje de peso esté contento… ¡no hay ningún problema! recuerda que una toma de leche le ofrece más Kcal que un puré completo con sus verduras y proteína animal. Así que ¡paciencia! cada bebé lleva su ritmo, intenta no compararlo con otros y disfruta del proceso, al final se hará un experto comiendo. También os aconsejo dejar varios trozos de lo que le vayáis a ofrecer preparado, ya que alguno que otro se irá al suelo.
Hoy casi a sus 7 meses come más cantidad (que no todo) y disfruta muchísimo (yo diría que disfruto yo más que él). Ya ve el plato preparado y estira los brazos y se pone ansioso, definitivamente ha salido a su padre en esto de comer.
Por cierto, os dejo este menú para bebés de +7M por si os sirve de ayuda 🙂 Y si aún no habéis comenzado, mi Ebook “Primeros Alimentos” con una planificación de introducción de alimentos y menús para el primer mes de BLW con alimentos ricos en hierro, zinc, y vitamina C desde el primer día, recetas…os ayudará muchísimo, menuda joya, ¡Ojalá haberlo tenido así de fácil al principio!
Y no me extiendo más, así que espero que os haya sido útil la información y ¡os espero en el próximo post!
¡Un abrazo!
Aroa
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
8 Comments
Hola, cuando le ofrezco manzana o pera por ejemplo a mi bebé del tamaño de un dedo como comentaste, él corta trozos muy grandes con sus encías y pone cara de que se está ahogando, incluso se asusta. Cómo lo haces tú?
La manzana y la pera deben estar cocinadas (o la pera muy madura), nunca ofrecer crudas hasta +3 años. Yo la manzana la ofrecí en preparaciones (pancakes, porridge de avena…) porque a mi bebé no le gusta asada o al vapor. También la puedes rallar usando un rallador de metal, así no es necesario cocinarla y ponerla como acompañamiento o encima de otros alimentos 😘
Hola! Yo tengo un niño de un año y la verdad es que me ha costado mucho que empiece a comer más “entero” un poco porque yo me angustio con los atoros y porque cada pedacito un poco más grande, hace arcadas, vomita o lo escupe.. come todo en papilla, la palta y huevo molidos con tenedor si los come, le doy cosas enteras y juega con ellas (se hizo una máscara de palta😂), pero la forma que tendría que usar ahora sería la misma que a los 6 meses? Poner enteros y darle leche? O darle de comer y poner cosas enteras al lado? Espero tu respuesta
Gracias!
Hola Macarena, las arcadas son normales y forman parte del proceso, la única manera de que desaparezcan es practicando, por lo que retrasar la introducción de trozos de poco sirve. La presentación al año puede ser tanto tamaño “finger food” como en trocitos pequeñitos, puedes incorporar si no lo has hecho ya el tenedor. ¡Un abrazo!
Hola, comencé ac a mi bebé con frutas…pero comenzó con estreñimiento y cuando hace le duele y llora, qué puedo hacer, qué me recomiendas, es normal?
Es habitual que cuando comenzamos con la alimentación complementaria algunos bebés presenten estreñimiento. Simplemente ofrece alimentos ricos en fibra, avena, frutas tales como ciruela, kiwi, aguacate, naranja…El agua también es importante, al comenzar debemos ofrecer después de cada comida, y que esté en movimiento. Si continúa así coméntaselo al pediatra, ¡Un abrazo!
Primero felicitarte, estoy viviendo en Alemania y me han recomendado tu web. Tengo mi bebe pronto a cumplir 6 meses y como aca la guarderia no comienza hasta el 1 año tengo el tiempo para preparar a mi bebe, ademas que aca no se les da pure a los niños sino comida normal. Mi pregunta va a cuantas veces debo ofrecerle comida, solo partir con el almuerzo? E ir agregando segun avancen los meses o partir con las mismas comidad (3 mas meriendas) que tenemos en casa?
Muchas gracias desde ya por tu respuesta
Hola Valentina, quizás voy tarde respondiendo tu comentario, desde ya disculpa. No obstante, tú misma tenías la respuesta, estabas en lo cierto con lo de comenzar con 1 comida e ir aumentando progresivamente 🙂 ¡Besos!