BLW ¿Está mi bebé preparado? ¿Qué alimentos le puedo dar a los 6 meses? - Practicando BLW

BLW ¿Está mi bebé preparado? ¿Qué alimentos le puedo dar a los 6 meses?

BLW ¿En qué consiste y cómo iniciarlo?
22 marzo, 2019
Primeros alimentos con BLW ¿con qué iniciamos?
1 abril, 2019

¡Hola a tod@s! Hoy paso por aquí para comentar las señales a tener en cuenta para saber si el bebé está preparado para empezar, ¿qué alimentos puedo darle y cuales no a mi bebé de 6 meses? ¿es mejor empezar con unos alimentos que otros? ¿Cuál sería el corte ideal de los alimentos para 6 meses? ¿cómo aceptó mi bebé el método?, Si te interesa todo esto ¡sigue leyendo!

¿Está preparado mi bebé para comenzar la AC?

Antes de comenzar con la AC hay que observar a nuestro bebé y estar seguros de que está listo para iniciar esta estapa. Añadir que según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el bebé debe alimentarse exclusivamente de leche materna o fórmula en su defecto hasta los 6 meses de edad. Y, ¿cómo sabemos si nuestro bebé está preparado para comenzar esta maravillosa y divertida etapa? Hay que prestar atención a las siguientes señales:

  • El bebé se mantiene sentado. No es necesario que permanezca sentado sin apoyo por mucho tiempo, con que se mantenga sentado me refiero a que esté sentado en la trona y no se vaya para el lado. Y esto es muy importante pues hay que tener en cuenta que va a estar introduciendo sólidos en la boca, si el bebé no está recto no podrá gestionar bien los trozos que se traga y no queremos que ningún percance suceda. Los primeros días lo puedes sentar en tu regazo, tendrá más confianza. También puedes ir sentándolo un par de semanas antes mientras la familia come, así se va acostumbrando a estar en la mesa familiar.
  • Coordinación ojo-mano-boca. ¿Esto qué quiere decir? pues que el bebé es capaz de detectar un objeto, cogerlo con sus manitas y llevárselo a la boca por sí solo. Esto lo suelen empezar a hacer antes de los 6 meses con sus juguetes.
  • Ha perdido el reflejo de extrusión. Antes de los 6 meses los bebés tienden a expulsar con la lengua cualquier cosa de consistencia sólida, es por esto que cuando antes se empezaba con la AC a los 4 meses tenía que ser todo en purés muy líquidos. No obstante, alrededor de los 6 meses este reflejo desaparece por sí solo. Y ¿cómo sabemos si ha perdido el reflejo de extrusión? No es fácil a priori saber si ha perdido este reflejo, puedes probar poniéndo tu dedo meñique (bien limpio) en su boquita, y si no saca la lengua empujando, como si no lo quisiera en la boca, entonces podríamos decir que está preparado. Ojo porque a veces sacan la lengua porque quieren chupar, así que sí es un poco confuso. Otra forma de saberlo, si ha llegado el momento por que crees que tu bebé cumple con todos los requisitos para empezar la AC, bastará con darle un trozo (adaptado) de algún alimento y si el bebé está preparado simplemente se lo llevará a la boca y empezará a chupetearlo, masticarlo…
  • Demuestra interés hacia la comida. Estáis en la mesa familiar a la hora de la comida, el bebé desde su trona o bien en tu regazo se tira literal a por los alimentos. Te ve comer, y no aparta la mirada del alimento desde que lo coges hasta que lo introduces en la boca. Mira la comida con deseo, ojos bien abiertos, se pone nervioso y se emociona (manotea, grita…). Estas serían algunas de las señales de interés en la comida por parte de tu bebé, y quizá una de las más importantes para empezar.
  • El bebé mastica aunque no tenga dientes. Pues sí, a pesar de las abuelas que nos dicen, ¡Pero como vas a darle en trozos, si no tiene dientes! ¡no puede masticar, se va a ahogar! Me gustaría que viérais lo que hace mi hijo con un trozo de plátano, incluso con un trozo de pan, ¡sí señores un trozo de pan a los 6 meses! Además, el reflejo de masticación no aparece hasta que no notan trozos, por lo que es importante que aprendan a masticar de forma temprana.

Si tu bebé ya tiene 6 meses, pero aún ves que no está preparado bien porque no se mantiene sentado, bien porque no muestra ningún tipo de interés en la comida… no te preocupes, algunos bebés empiezan algo más tarde. También hay que tener en cuenta si son prematuros, pues de forma general, habrá que estar a la edad corregida.

¿Con qué alimentos empezar?

Pues no es mejor empezar con unos que con otros, podemos empezar por cualquiera de los alimentos que puedan tomar a los 6 meses de edad. Aunque aquí cada un@ tendrá sus preferencias. En el próximo post os pondré qué alimentos le di a probar a Enzo durante la primera semana, y por qué lo hice así, por si os sirve de orientación. Yo estaba hecha un lío al principio la verdad. Y ahora os preguntaréis, ¿y qué alimentos puede probar a los 6 meses? Pues os dejo abajo una maravillosa tabla que aparece en las recomendaciones de la AEPED.

Calendario orientativo de incorporación de alimentos (AEPED)

Como véis pueden comer practicamente de “todo”, En cuanto al pescado, añadir que hay que evitar los pescados de gran tamaño por su alto contenido en mercurio, así como los mariscos, y ni falta haría nombrar la azúcar y la sal. Resaltar que según estas recomendaciones es mejor evitar las verduras de hoja verde con alto contenido en nitrato durante el primer año de vida.

Se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos, como la acelga, la espinaca o la borraja, por el riesgo de metahemoglobinemia. En el caso de introducirlas en la alimentación, deben representar menos del 20% del contenido total del plato. En los niños mayores, hasta los 3 años, conviene no dar más allá de una ración diaria de estos vegetales.

Gómez Fernández-Vegur, Marta. (2018). Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria.

Tipo de corte BLW 6 meses

En la foto podéis ver algunos ejemplos visuales de cómo ofrecer según el tipo de alimento, podéis usar vuestro dedo índice de referencia, aunque dependerá del tipo de alimento, así por ejemplo el brócoli será en arbolitos, la pasta en espiral, el kiwi en palitos… Usar el sentido común. Como norma general saber que el alimento debe sobresalir del puño del bebé y que debe estar lo suficientemente blandito como para que el bebé pueda deshacerlo con sus encías, para ello prueba a aplastar el alimento usando tus dedos índice y pulgar.

Tipos de corte BLW 6 meses

Cómo aceptó el método BLW mi bebé

Los primeros días sobre todo jugaba y experimentaba más que comer, esto es completamente normal, no podemos esperar que a la primera de cambio coma como un bebé de 18 meses. Por lo que si tu bebé solo juega y no come o a penas prueba, no te preocupes, mientras no le falte su leche, lo sigas exponiendo a sólidos y no baje de peso esté contento… ¡no hay ningún problema! recuerda que una toma de leche le ofrece más Kcal que un puré completo con sus verduras y proteína animal. Así que ¡paciencia! cada bebé lleva su ritmo, intenta no compararlo con otros y disfruta del proceso, al final se hará un experto comiendo. También os aconsejo dejar varios trozos de lo que le vayáis a ofrecer preparado, ya que alguno que otro se irá al suelo.

Hoy casi a sus 7 meses come más cantidad (que no todo) y disfruta muchísimo (yo diría que disfruto yo más que él). Ya ve el plato preparado y estira los brazos y se pone ansioso, definitivamente ha salido a su padre en esto de comer.

Por cierto, os dejo este menú para bebés de +7M por si os sirve de ayuda 🙂 Y si aún no habéis comenzado, mi Ebook “Primeros Alimentos” con una planificación de introducción de alimentos y menús para el primer mes de BLW con alimentos ricos en hierro, zinc, y vitamina C desde el primer día, recetas…os ayudará muchísimo, menuda joya, ¡Ojalá haberlo tenido así de fácil al principio!

Y no me extiendo más, así que espero que os haya sido útil la información y ¡os espero en el próximo post!

¡Un abrazo!

Aroa

Aroa Arias
Aroa Arias
Dietista Nº Col. 2608 Especialidad Nutrición materno-infantil, Autora del libro "Mi niño come sano".

8 Comments

  1. Romina dice:

    Hola, cuando le ofrezco manzana o pera por ejemplo a mi bebé del tamaño de un dedo como comentaste, él corta trozos muy grandes con sus encías y pone cara de que se está ahogando, incluso se asusta. Cómo lo haces tú?

    • Aroa dice:

      La manzana y la pera deben estar cocinadas (o la pera muy madura), nunca ofrecer crudas hasta +3 años. Yo la manzana la ofrecí en preparaciones (pancakes, porridge de avena…) porque a mi bebé no le gusta asada o al vapor. También la puedes rallar usando un rallador de metal, así no es necesario cocinarla y ponerla como acompañamiento o encima de otros alimentos 😘

  2. Hola! Yo tengo un niño de un año y la verdad es que me ha costado mucho que empiece a comer más “entero” un poco porque yo me angustio con los atoros y porque cada pedacito un poco más grande, hace arcadas, vomita o lo escupe.. come todo en papilla, la palta y huevo molidos con tenedor si los come, le doy cosas enteras y juega con ellas (se hizo una máscara de palta😂), pero la forma que tendría que usar ahora sería la misma que a los 6 meses? Poner enteros y darle leche? O darle de comer y poner cosas enteras al lado? Espero tu respuesta
    Gracias!

    • Aroa Arias dice:

      Hola Macarena, las arcadas son normales y forman parte del proceso, la única manera de que desaparezcan es practicando, por lo que retrasar la introducción de trozos de poco sirve. La presentación al año puede ser tanto tamaño “finger food” como en trocitos pequeñitos, puedes incorporar si no lo has hecho ya el tenedor. ¡Un abrazo!

  3. Carolina Bulla dice:

    Hola, comencé ac a mi bebé con frutas…pero comenzó con estreñimiento y cuando hace le duele y llora, qué puedo hacer, qué me recomiendas, es normal?

    • Aroa Arias dice:

      Es habitual que cuando comenzamos con la alimentación complementaria algunos bebés presenten estreñimiento. Simplemente ofrece alimentos ricos en fibra, avena, frutas tales como ciruela, kiwi, aguacate, naranja…El agua también es importante, al comenzar debemos ofrecer después de cada comida, y que esté en movimiento. Si continúa así coméntaselo al pediatra, ¡Un abrazo!

  4. Valentina dice:

    Primero felicitarte, estoy viviendo en Alemania y me han recomendado tu web. Tengo mi bebe pronto a cumplir 6 meses y como aca la guarderia no comienza hasta el 1 año tengo el tiempo para preparar a mi bebe, ademas que aca no se les da pure a los niños sino comida normal. Mi pregunta va a cuantas veces debo ofrecerle comida, solo partir con el almuerzo? E ir agregando segun avancen los meses o partir con las mismas comidad (3 mas meriendas) que tenemos en casa?
    Muchas gracias desde ya por tu respuesta

    • Aroa Arias dice:

      Hola Valentina, quizás voy tarde respondiendo tu comentario, desde ya disculpa. No obstante, tú misma tenías la respuesta, estabas en lo cierto con lo de comenzar con 1 comida e ir aumentando progresivamente 🙂 ¡Besos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *