Colecho y el sueño del bebé - Practicando BLW

Colecho y el sueño del bebé

Fideuá de verduras +6M
6 noviembre, 2019
Galletas +6M
18 noviembre, 2019

¡Hola familia! El otro día en La Ronda de preguntas que hicimos por las historias de Instagram me

preguntasteis por el sueño de Enzo, así que me pareció oportuno hacer un post expresamente para esto.

Además en la encuesta un 99% de personas votasteis que queríais este Post, supongo que es un tema de

máximo interés, ya que antes de nacer el bebé es una de las preocupaciones de la familia, el sueño, y el descanso.

¿Es cierto que los bebés alimentados con fórmula duermen mejor que los bebés

que toman Lactancia Materna Exclusiva?

Si habéis leído sobre este tema sabréis que el sueño es un proceso madurativo y evolutivo, y no influye el darle

leche artificial o leche materna al bebé. Es cierto que la leche materna se digiere mucho más fácilmente que la l

eche de fórmula, y por este motivo puede ser que el bebé pida más frecuentemente, pero lo normal en ambos casos

(hablo de bebés recién nacidos) es que se despierten cada 3 horas más o menos. Luego esto también depende de

cada bebé, algunos duermen más de 4 horas seguidas ya en los primeros meses, otros más, y otros se despiertan cada

hora y media, ¿agotador verdad? Por suerte esto es algo temporal, que como todo, PASA.

Por tanto, el hecho de darle un biberón no va a hacer dormir más a un bebé, los bebés no se despiertan únicamente por

hambre (aunque una toma de leche les ayudará a conciliar el sueño nuevamente), se despiertan porque necesitan el calor

de la mamá, sentirse protegidos, es un mecanismo de supervivencia.

También por que necesitan un cambio de pañal, y obviamente también por hambre. Tampoco es cierto que meterle

cereales en el biberón les hará dormir mejor, y os recuerdo, que los cereales industriales NO SON NECESARIOS en

absoluto, a parte de los azúcares que contienen, sí, aunque en la caja ponga que tienen 0% de azúcares añadidos,

en realidad sí que contienen azúcar ¿cómo puede ser esto posible? pues sí, ya que en el proceso de hidrolizado o

dextrinación de los cereales éstos se transforman en azúcares libres, así que si en la composición de las papillas

encontráis algún tipo de harina “hidrolizada” lo podéis traducir directamente a “azúcares libres”. Entonces como conclusión,

no hay ninguna papilla de cereales recomendable.

Los únicos cereales recomendables son los DE VERDAD, como el arroz, el pan, la pasta, quinoa, cuscús… y harinas integrales

en general, y todo esto ya lo toman cuando inician la Alimentación complementaria, pero esto da para otro post ¿verdad?

que por cierto, me lo apunto para el siguiente 😉

Entonces, ¿qué podemos hacer para conseguir que nuestro bebé duerma mejor?

En primer lugar saber que el sueño del bebé pasa por diferentes fases, y que no será hasta los 5-6 años que el bebé llega a

dormir como un adulto. No te asustes, esto no quiere decir que va a estar durmiendo mal hasta entonces, hay bebés que a

los 2-3 años duermen genial y se vuelven a dormir solos cuando tienen los micro despertares nocturnos, ¡incluso antes!

No obstante, una serie de pautas pueden ayudar a conseguir que consigan a conciliar el sueño antes y por sí solos sin

necesidad de tener que levantarlos los papás a consolarlos.

Debemos tener en cuenta que la primera fase del sueño es la más profunda, por lo que si conseguimos establecer

un ambiente adecuado, lograremos que el bebé alargue esta fase y así poder descansar un poquito más.

  • Establecer rutinas. A los bebés les encantan las rutinas, predecir que viene después de cada actividad. Por ejemplo,
  • el baño después de la cena, y la hora de dormir. Un cuento, una nana, y la última toma para ya conciliar el sueño.
  • Ambiente relajado. Olvidaros de las pantallas al menos 2 horas antes de ir a dormir, también evita la sobre estimulación,
  • ya que esto les dificultará conciliar el sueño ya que estarán más activos. Utiliza luces tenues y una nana, siempre la misma canción cada día, esto les indicará que ha llegado la hora de dormir y además los relajará.
  • Un baño antes de dormir. Un baño de agua calentita, esto forma parte de la rutina o “ritual de sueño”, los baños con agua caliente relajan. También podemos utilizar un jabón especial para bebés que contengan “lavanda” para hacerlo todavía más relajado :).
  • Los ruidos blancos son efectivos especialmente cuando son recién nacidos, el ruido del secador, por ejemplo. Les recuerda al sonido cuando estaban dentro del útero materno.
  • Un peluche suave que puedan agarrar, esto les tranquiliza. Es cierto que especialmente los primeros meses mejor evitar cualquier objeto dentro de la cuna. Esto lo podríamos utilizar como estrategia cuando son más mayores que comienzan a dormir solitos.

Una mega solución: EL COLECHO

Pero ¿qué es exactamente el colecho? El colecho es cuando el bebé duerme en la misma habitación que mamá y papá,

ya sea en la misma cama, en una cuna pegada a la cama o simplemente en la misma habitación aunque sea en cuna

o cama separada.

El cohecho tiene sus pros y sus contras y dependerá de cada familia, de si le compensa o no, y por supuesto,

debe ser una decisión consensuada y aprobada por mamá y papá para evitar conflictos. Por supuesto también hay que

tener en cuenta unas medidas de seguridad especialmente los primeros meses.

He de decir que a mí me ha funcionado mucho practicar colecho, más abajo os contaré mi experiencia y cómo duerme Enzo ahora.

Pero primero vamos a hablar de los beneficios, también de los inconvenientes, y las diferentes formas que hay de colechar con nuestros bebés.

BENEFICIOS DEL COLECHO

  • El sueño del bebé se sincroniza con el de los padres en cuanto a horarios y horas de sueño. No quiere decir que el bebé no se vaya a despertar, pero muy probablemente se despierte menos.
  • La mamá descansa mejor, ya que no tiene que desplazarse a otra habitación para alimentar al bebé, y en caso de darle el pecho se concilia el sueño mucho más rápido sin llegar a desvelarse.
  • Disminuye considerablemente el riesgo de muerte súbita del lactante. Aunque no hay consenso sobre si al dormir en la cama de los papás este riesgo aumenta. En todo caso siempre va a ser seguro si duerme en la cuna de colecho pegada a la cama de los papás.
  • Favorece al mantenimiento de la lactancia materna.
  • Estudios demuestran que hay una relación directa con un efecto positivo a nivel psicológico en niños que han practicado colecho frente a los que no. Como mayor autoestima, mejor comportamiento, mayor seguridad en uno mismo, más tolerancia al estrés, mayor nivel de optimismo y mayor grado de felicidad.

En cuanto a los inconvenientes, en realidad yo no le veo ninguno, se podría decir como único inconveniente la intimidad de la pareja, aunque existen otros momentos y lugares en el día. Siempre se puede hacer la transición a su habitación llegado el momento.

¿Cómo duerme Enzo y qué me ha funcionado a mí?

Tampoco os diré que duerme de maravilla desde los 3 meses, va a días, y también influye mucho cuando está

con molestias de dentición o está malito. Esos días son literalmente horribles, porque se despierta cada dos

por tres llorando.

Nosotros hacemos colecho desde el primer día, teníamos la mini cuna de colecho, he de decir que poco tiempo estuvo ahí,

ya que dormía mejor en la cama, así que lo ponía al principio en la mini cuna y después cuando se despertaba la primera

vez lo ponía en la cama entre la cuna y yo. Pronto comenzó a despertarse cada vez menos veces, y a durar hasta las 4-5

de la mañana en la mini cuna. Eso sí, después se pasaba a nuestra cama, y en verano, con los cambios (volvemos a casa

en España) la cuna tenía pinchos al parecer así que todo el verano durmió en la cama.

En cuanto aprendió a darse la vuelta, enseguida descubrí que su posición para dormir era boca abajo, a pesar de las contra indicaciones, ya con 5 meses poco podía hacer para forzarlo a dormir boca arriba, no había manera. No obstante, una vez ellos aprenden a darse la vuelta solitos el riesgo no es el mismo que cuando son recién nacidos.

Hace poco, decidí que lo pasaría a su cuna, porque entre que se mueve mil, las patadas… era imposible descansar y me daba miedo que se tirase de la cama y yo no me diera cuenta, aunque durmiese en medio, daba tantas vueltas que era capaz de caerse por abajo.

Eso sí, aunque está en su cuna sigue en nuestra habitación, pero en su cuna grande. Sabía que me llevaría unos días malos hacer esa transición, aún estando la cuna a cm de mi lado, y así fue.

¿Cómo lo hice?

Pues seguí un ritual, el mismo de siempre, cena, baño, última toma de leche ahora ya en su cuna con La Luz muy tenue o apagada.

Lo comencé a poner en su cuna con el biberón, y cuando se lo acababa chupe y mi mano y a dormir. Los primeros días

daba mil vueltas, para arriba para abajo, me pongo de pie, me siento, se ponía de pie quejándose, yo lo volvía a tumbar,

así una y otra vez,

al final se dormía. Los primeros días se despertaba bastante, pero yo insistía, le ponía mi mano y le hacía saber que estaba

ahí a su lado.

Hoy ya se duerme sin esfuerzo en su cuna, eso sí se sigue durmiendo cogiendo mi mano, se despierta como mucho una vez,

ya no es necesario ni ponerle la mano que se duerme solo, a veces sí que se la pongo.

De momento seguirá en nuestra habitación y en unos meses más lo pasaremos a la suya, seguro que me costará más a mi

que a él 🙂

Si os interesa ya os contaré que tal el traslado a su cuarto.

Cuándo buscar ayuda externa

Me consta que hay asesoras “del sueño”, no obstante antes de acudir conviene saber si realmente tenemos o no un problema.

¿Y cómo sabemos esto? los bebés duermen una serie de horas en función de su edad a lo largo del día, si duerme esas horas

aunque sea en periodos cortos de tiempo, realmente no creo que haya un problema. No obstante ante la duda siempre podemos buscar ayuda externa que nos ayude en los puntos que podemos mejorar, aunque milagros no existen, pues como sabéis,

esto del sueño es madurativo y evolutivo y como todo cada bebé es único.

El colecho ha sido mi salvación desde el principio, no se que hubiera hecho de lo contrario, el descansar mal y dormir poco

me mata, así que a mi me ha funcionado ¿y a ti qué te funciona?

Os leo en comentarios,

¡Un abrazo!

Aroa Arias
Aroa Arias
Dietista Nº Col. 2608 Especialidad Nutrición materno-infantil, Autora del libro "Mi niño come sano".

8 Comments

  1. Marisol dice:

    Yo hago colecho con mi bebé desde que nació.
    Tiene el sueño muy ligero y despierta fácilmente. Ahora tiene 6 meses y sigue despertando por la madrugada hasta por 1hora.
    En el día duerme cada 3hrs por 30 min o hasta 2hrs. Pero necesito estar a su lado o despierta.
    Gracias por tus post son de gran ayuda

    • Aroa Arias dice:

      Enzo aunque ahora duerme en su cuna cuando se despierta tengo que estar al lado para ponerle la manita en la cara, si no no concilia el suelo por sí solo. A veces se cambia de posición pero sigue dormido, yo igual a la mínima me despierto, ¡mucho ánimo que todo esto es temporal! un abrazo

  2. Sofía Martínez dice:

    Hola. Mi bebé Amelia tiene 9 meses, hacemos colecho en mi misma cama y se despierta unas 5 o 6 veces en la noche y solo vuelve a conciliar el sueño con la teta… la quiero pasar a la cuna en mi mismo cuarto pero mi pregunta es, cuando ella se despierte como la alimento para que se vuelva a dormir, seguro no se va a dejar poner en la cuna luego, va a ser un problema seguro … no me animo al cambio …

    • Aroa Arias dice:

      Puedes esperar un poco más hasta que estés preparada, está claro que no es un paso fácil especialmente si se trata de que descansemos menos. Aunque tengo un caso cercano que al pasarlo a su cuna y habitación dejó de despertarse por la noche, quizá no tenía el olor de la mamá y la teti cerca y por eso conciliaba el sueño solo, pero esto claro depende de cada bebé. Yo ahora decidí pasarlo a su cuna porque era imposible hacer colecho en la misma cama ¡con lo que se mueve! y suerte todo bien de momento. ¡Ánimo!

  3. Vanessa dice:

    Hola como estas? Lei como pasaste a Enzo a su cuna. Yo también hago colecho y doy teta. Tiene 1 año mi bebe. Quisiera pasarla a su cuna en mi habitación pero veo como problema q se duerme con mi teta y q se despierta a veces buscando mi teta. Como podría hacer?

    • Aroa Arias dice:

      La suerte que he tenido en ese sentido es que Enzo toma biberón así que por esa parte no he tenido problema. Puedes probar a pasarlo, sabiendo que las primeras semanas será duro, y si se despierta ir a su cuna. Puede ser que se despierte menos o al contrario y se despierte más. Quizá en caso de seguir con lactancia materna a demanda sería mejor esperar a que se destete por la noche para evitar el cansancio extremo. Todo es probar y ver qué resulta mejor ¡Un beso!

      • Desirée dice:

        Para mi, también ha sido y és una salvación el colecho.
        Hacemos colecho desde que nació, primero en su cuna pegada a nuestra cama y sobre los dos meses por comodidad mia, la pase a nuestra cama, ya que cada vez que pedía la teta era cuestión de levantar el pijama y ale yo seguía durmiendo…
        Es lo mejor del mundo, no tengo que levantarme en toda la noche y puedo decir que descanso súper bien, quizás me despierto 3 veces, compruebo que esté todo en orden y a seguir durmiendo!!!
        Por supuesto que también va a días, pero eso de levantarse cada 3 horas, es cosa del pasado que quiero olvidar, lo pasé fatal. 😅
        Luego me llegará la hora de pasarla a la cuna.. Y será difícil, pero por el momento, quiero disfrutar de esta etapa que me está encantando!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *