¡Hola familia! hace unos días hicimos unas galletas para variar las meriendas, y fueron éxito total, además fáciles de hacer y con pocos ingredientes, de las recetas que me gustan a mí, especialmente si no vais sobrados de tiempo como yo jajaja
He de deciros que aunque parezcan crujientes, son súper fáciles de deshacer para los peques, quedan compactas y suaves por dentro así que es genial aunque no tengan dientes.
Todos los ingredientes son aptos desde los 6 Meses.
ALÉRGENOS: frutos secos/trazas de gluten si no se utiliza avena certificada sin gluten.
Con estos ingredientes salen 5 galletas, puedes doblar o triplicar las cantidades si quieres más.
¡Y LISTO! Ya tenemos unas deliciosas galletitas sin azúcar para toda la familia 🙂
Espero que os gusten y si las probáis enviadme vuestras fotos que ¡me encanta verlas!
Un abrazo y ¡Feliz lunes!
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
11 Comments
hola , y si sobran, como se pueden conservar y cuánto tiempo? me encantan las recetas que pones y a mi bebé también 🙂 gracias
Pon fecha en el envase y consúmelas antes de 3 meses 😊
Ains prensaba que era un comentario en las hamburguesas 🤪🤦🏻♀️🤦🏻♀️ las galletas igual que un bizcocho, 3 dias envueltas en film transparente me duran bien 🥰
Hola quisiera saber que otra harina puedo usar si no tengo disponible las avellanas? Gracias
Puedes poner más avena reemplazando las avellanas. ¡Un abrazo!
Los bordes quedan tostados y yo los deshago con los dientes. Me da miedo que mi bebé que no tiene ni uno, se trague el borde entero al no poder masticarlo y se pueda ahogar. Y si se mete un trozo demasiado grande?
Hola Ana, esto podría pasar con cualquier alimento, puedes hornearlas a una temperatura más baja para que se tuesten menos. No es necesario que tengan dientes para comer trozos (de eso se trata el método BLW), y en caso de desprender un trozo grande ellos lo gestionan, bien con arcada o tos si estamos hablando del principio o simplemente expulsando el trozo sin más. Aún así si no te da confianza dársela entera pues no se la des ¡Besos!
Hola,
Hay alguna razon por la que se cocine primero la carne y luego se triture??lo digo porque me resulta mas facil comprarla picada que triturarla yo.
La recomendación es especialmente para Argentina, por alto riesgo de SUH. Pero si resides en España, no hay problema por comprarla ya picada. Un abrazo 🙂
Las avellanas como todos los frutos secos son alérgenos , no recomendados para niños menores de 12 meses. Prestar atención
¡Hola María! Los frutos secos se pueden incorporar a la alimentación infantil desde los 6 meses de edad una vez inician la alimentación complementaria. De hecho, según la evidencia y las últimas recomendaciones de Organismos Oficiales, es preferible introducirlos en la dieta de los bebés antes del año, puesto que la probabilidad de padecer alergias en un futuro disminuye.
Lo que NO hay que hacer es ofrecerlos enteros, por su alto riesgo de atragantamiento. Se pueden ofrecer en crema untados en otros alimentos, por ejemplo en la fruta, o añadirlos al porridge o yogur. O bien molidos, formando parte de preparaciones o añadiéndolos a otros alimentos.
Te copio textualmente un párrafo de las recomendaciones sobre alimentación en la primera infancia de la GENCAT, que dice en su página 19: “Los frutos secos (nueces, avellanas, almendras…) se pueden tomar molidos, en polvo o en forma de crema a partir de los 6 meses. La manzana y la zanahoria cruda se puede ofrecer ralladas o a láminas muy finas desde los 6 meses.”
Por otro lado, estas recomendaciones (actualizadas en 2022, por cierto), también los incluye dentro del calendario de introducción de alimentos en los 6 meses de edad (página 19). Puedes descargarlas y consultarlas en este enlace: Recomendaciones sobre alimentación en la primera infancia GENCAT
También en su página 65 afirman y cito textualmente: “Se ha observado un beneficio potencial en el inicio precoz de una dieta variada durante el primer año de vida. Por ello, para prevenir las alergias a los alimentos, se recomienda no retrasar la incorporación de nuevos alimentos, sino que es conveniente ofrecerlos en torno a los 6 meses (nunca antes de los 4), incluidos los más alergénicos (huevos, leche, soja, frutos secos, sésamo, pescado, marisco). Esta recomendación es especialmente importante en las criaturas con riesgo elevado de sufrir alergia.“
También te dejo estudios a cerca de la introducción precoz de alimentos potencialmente alergénicos, entre los que se encuentran los frutos secos, puedes consultarlos en estos enlaces:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa1414850
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8308770/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33250376/
En este espacio se revisa rigurosamente la información que se comparte con vistas a que sea actualizada según las últimas evidencias y recomendaciones para evitar confundir a las familias, y sobre todo, brindarles información con criterio.
Espero haber resuelto tus inquietudes,
¡Que tengas un buen día!