Pescado en la alimentación complementaria ¿Cuándo, cómo, cuál? - Practicando BLW

Pescado en la alimentación complementaria ¿Cuándo, cómo, cuál?

ideas de desayunos y recetas
Más de 10 IDEAS de desayunos + Recetas
5 febrero, 2020
platos-rapidos-poco-elaborados
Soja y bebés ¿pueden comerla?
23 febrero, 2021

¡Hola familias!

Ya sabéis que me gusta interactuar frecuentemente a través de las historias de Instagram, y éste fue uno de los temas recientes. Recibí muchas dudas a cerca del pescado, que si cuál es mejor, que si cuál pueden, que desde cuándo, etc. para poder resolverlas todas con más claridad os dejo este post que espero os sirva de ayuda.

Como algunas de vosotras sabréis, las recomendaciones sobre el consumo de pescado cambiaron no hace mucho, y los pescados de gran tamaño que antes estaban desaconsejados a menores de 3 años, ahora se extiende hasta los 10 años de edad, y también quedan prohibidos para mujeres embarazadas o en la búsqueda y mujeres que están lactando, así que ojo con esto.

¿Cuándo podemos introducir el pescado?

Vamos a ir por partes, ¿cuándo podemos introducir el pescado? Las recomendaciones más actualizadas sobre alimentación complementaria incluyen el pescado dentro de los alimentos que pueden consumir los bebés desde los 6 meses una vez inician la AC, por lo que pueden consumirlo desde esta edad, siempre muy bien cocinado para evitar toxinfeciones alimentarias, así que habrá que evitar ahumados o pescados poco hechos hasta los 3 años.

Otro punto a tener en cuenta antes de ofrecer, es que el pescado, igual que el marisco, está dentro de los alimentos con más riesgo de provocar alergias, de modo que habrá que introducirlo durante 3 días seguidos como alimento nuevo.

Pregunta frecuente: Introducido un pescado ¿introducidos todos? No, cada tipo de pescado hay que introducirlo durante 3 días de forma independiente, por ejemplo, si hemos introducido la merluza tres días y queremos introducir salmón, también tendremos que ofrecer tres días el salmón.

Otra duda frecuente es sobre los mariscos ¿qué tipo de marisco pueden? el marisco es otro tema, y está limitado a niños menores de 3 años, en esta ocasión por el cadmio que contienen sus vísceras, por lo que hay que evitar:

  • Cabezas de gamba, langostinos y cigalas (el cuerpo sí pueden)
  • Crustáceos y similares
  • Buey de mar

El resto de mariscos sí que pueden y no está contraindicado ofrecerlos una vez se inicia la alimentación complementaria, teniendo en cuenta que también se encuadran dentro de los alimentos potencialmente alergénicos.

En periodo de cuarentena ¿Debería esperar a introducirlo?

Actualmente no hay ninguna recomendación actual sobre este tema, por lo que será decisión personal y familiar introducir o no alimentos nuevos a la dieta del bebé.

Mi opinión personal: Yo evitaría los alimentos más susceptibles de provocar alergias graves tales como el huevo, los frutos secos y el marisco, especialmente si el bebé tiene antecedentes directos de alergia. Si estamos comenzando con la alimentación complementaria no podemos retrasar la introducción de alimentos hasta pasar la cuarentena, más que nada porque no sabemos cuándo va a acabar, y aunque la leche sigue siendo el alimento principal del bebé, es importante también la obtención de otros nutrientes a través de los sólidos. Puedes ver los síntomas más comunes de alergias e intolerancias en este post.

¿Qué tipo de pescados son recomendables?

Los únicos pescados que NO podemos ofrecer a menores de 10 años son los pescados de gran tamaño, por la cantidad de mercurio que pueden llegar a acumular. La AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) en sus recomendaciones sobre el consumo de pescado enumera las especies consideradas altas en mercurio, que son:

  • Pez espada/emperador
  • Atún Rojo
  • Derivados del tiburón: cazón, tintorera, marrajo, mielgas, pintarroja)
  • Lucio

Por lo que el resto de especies (con bajo y medio contenido en mercurio) pueden consumirlas sin peligro alguno, siendo recomendable alternar entre pescados blancos (dorada, lenguado, merluza…) y azules (salmón, sardinas, bonito…).

¿Quiere decir que a partir de los 10 años pueden consumir especies consideradas altas en mercurio sin límite? NO, habrá que tener en cuenta que entre los 10 y los 14 años de edad habrá que limitar el consumo de estas especies a 120 gramos al mes.

¿Cuál es la frecuencia de consumo recomendada? ¿Es saludable el pescado?

El pescado es más saludable que la carne, y se recomienda consumirlo entre 3 y 4 veces por semana, preferentemente 1 vez a la semana pescado azul, rico en ácidos grasos Omega 3, por lo que contribuye en el desarrollo neurológico de los niños, algo muy importante en etapa de crecimiento.

No obstante debemos tener en cuenta las cantidades máximas recomendadas, pues estamos hablando de proteína animal, de las que hay unos límites diarios establecidos, siendo el límite para el pescado el siguiente:

  • Bebés de entre 6 y 12 meses: 30-40 g/día
  • Niños de entre 1 y 3 años: 60-70 g/día

Estas cantidades son máximas, no mínimas. Fuente: Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.

¿Cómo puedo introducirlo al inicio de la alimentación complementaria?

Aunque se recomienda ofrecer en lomos limpios de espinas, que sobresalgan del puño del bebé, yo siempre recomiendo ofrecerlo en croquetas o hamburguesas, para asegurarnos 100% que no queda ninguna espina, pues aunque sean lomos limpios alguna espina puede quedar, y esto puede ser peligroso.

Una vez el bebé comience a hacer la famosa pinza (coger los trocitos más pequeños de alimentos utilizando sus deditos índice y pulgar) entonces podemos ofrecerle el pescado desmenuzado, a la plancha o al vapor por ejemplo.

¿Y qué pasa con los pescados en conserva? ¿Y el atún en lata es considerado alto en mercurio?

En cuanto a las conservas, mejor esperar a después del año, ya que suelen contener sal y la sal está dentro de los alimentos a evitar antes del año (hasta los 2 años según la OMS, aunque a partir del año ya pueden tolerar pequeñas cantidades de sal yodada).

Podríamos decir que a partir del año podríamos ofrecer pescados en conserva tales como bonito, atún, sardinas… de forma ocasional por su contenido en sal.

El atún blanco o bonito del norte no son considerados especies altas en mercurio, pues no llegan a alcanzar el tamaño del atún rojo que puede llegar a pesar más de 400 kg, mientras que el atún blanco puede llegar a los 50 kg y el bonito hasta los 15 kg, y por tanto no acumulan la misma cantidad de metilmercurio.

“La cantidad de mercurio en los peces está relacionada con su posición dentro de la cadena trófica, por tanto, los peces depredadores, de gran tamaño y más longevos como el pez espada, tiburón, atún rojo o lucio tienen concentraciones más altas.”

AESAN

Creo que no me dejo nada en el tintero y quedan respondidas todas las dudas que me dejasteis en la cajita de preguntas de las historias de Instagram, no obstante, si tienes más dudas sobre el tema no dudes en dejarme un comentario, ¡te responderé tan pronto como lo vea!

Aprovecho para mandaros mucho ánimo en tiempos de confinamiento, entre todos saldremos de esta. Mientras ¡nos quedamos en casa!

Un abrazo.

Aroa Arias
Aroa Arias
Dietista Nº Col. 2608 Especialidad Nutrición materno-infantil, Autora del libro "Mi niño come sano".

8 Comments

  1. Desirée Calderón dice:

    Hola! Alguna receta para hacer croquetas o hamburguesa de pescado para un bebé de 7 meses? Muchas gracias!

  2. Laura_ohana90 dice:

    Muchísimas gracias por el post!! Como siempre, me has aclarado todas mis dudas! Gracias por todo lo que haces, eres una genia!!

  3. Estefania dice:

    Hola, gracias por este post, es muy claro y conciso.
    Una pregunta: el pescado debe ser de mar o de piscifactoría? Gracias!

  4. Irene dice:

    Hola, puede cocinarse el pescado al vapor? En la babycook queda muy tierno y jugoso, pero dudo si habría que cocinarlo a temperaturas más altas…
    Gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *